La llegada del nuevo etiquetado energético obligatorio para móviles y tablets marca un antes y un después en la industria tecnológica y sus consumidores en Europa. A partir del 20 de junio, los dispositivos que se vendan en la Unión Europea deberán mostrar, de forma clara y estandarizada, información clave sobre su eficiencia energética, reparabilidad, duración de la batería, resistencia a caídas y protección frente al agua y el polvo, entre otros aspectos.

El objetivo: fomentar un consumo más responsable, reducir residuos electrónicos y alargar la vida útil de los dispositivos, en línea con la estrategia de economía circular de la UE.

Para entender cómo afecta esta medida tanto a fabricantes como a usuarios, y qué implica a nivel de diseño, certificación y precios, hablamos con Alberto Rodríguez, Product Strategy Director en SPC, una marca española que ha sido de las primeras en adaptar su catálogo a esta nueva normativa.

¿Cómo habéis preparado vuestros productos para la nueva normativa?

Llevamos trabajando en este cambio desde hace aproximadamente un año y medio. Hay que tener en cuenta que, cuando entra en vigor una legislación de este tipo, la Comisión Europea suele dar entre un año y medio y dos años a las empresas del espacio comunitario para que nos adaptemos.

Así que hemos estado analizando durante ese tiempo las mejoras necesarias para adaptar nuestros productos al cumplimiento de la nueva normativa. En SPC trabajamos con un concepto de plataforma de unos tres años de duración, sobre la que introducimos mejoras incrementales año a año. Los productos que estamos lanzando ahora se basan en una plataforma que empezamos a desarrollar hace año y medio, y que ya fue diseñada desde el inicio para cumplir con esta normativa.

Todas las certificaciones que se obtienen están basadas en ensayos realizados junto a laboratorios homologados por la Comisión Europea, que participan en todo el proceso de desarrollo del producto.

¿Cómo valoráis este cambio? ¿Cuál es vuestra opinión como empresa de esta novedad y sus repercusiones?

Creo que el cambio es positivo. Durante muchos años, los smartphones y las tablets se han diseñado y promocionado como productos con un ciclo de vida muy corto, a veces excesivamente corto. Se ha priorizado el coste por encima de la funcionalidad, impulsando la necesidad de cambiar de dispositivo constantemente, algo promovido principalmente por las grandes marcas.

Sin embargo, la capacidad de innovación en el sector de los smartphones y las tablets ya no es tan disruptiva como antes, y esa necesidad de actualización constante empieza a carecer de sentido.

El nuevo etiquetado energético aporta valor desde dos enfoques. Por un lado, permite a los usuarios conocer aspectos clave como la eficiencia energética, la resistencia a caídas, la duración de la batería o la reparabilidad del dispositivo. Por otro, impulsa la circularidad, profesionalizando el mercado de segunda mano y facilitando la disponibilidad de piezas para reparación.

¿Qué impacto crees que va a tener esta regulación en fabricantes y consumidores?

Para los fabricantes, implica una armonización en la forma de comunicar las características de los productos. Antes, una marca podía prometer 100 horas de batería y otra 120, dependiendo del tipo de prueba aplicada. El nuevo sistema elimina esa subjetividad y aporta transparencia, ya que toda la información estará validada por laboratorios certificados por la Comisión Europea.

¿Cómo afecta esta normativa al diseño de vuestros productos?

El principal desafío es la resistencia al agua. Esta nueva normativa exige que en los smartphones la resistencia al agua sea con un factor IPX4, lo que requiere que no haya ningún sitio por el que se pueda meter el agua. Para poder cumplir con esa normativa, hay que rediseñar el molde. En muchos casos, hay que rediseñar la forma constructiva y colocar aislante que no permita que el agua entre en el interior del dispositivo.

Por otro lado, hay que utilizar materiales de mejor calidad, para subir la resistencia a rayas y caídas. Si tú quieres que un chasis resista una caída, no puedes diseñar un chasis de plástico sencillo.

Para nosotros lo que ha supuesto es un cambio total a la hora de diseñar los productos.

La pregunta lógica después de esto es si este cambio ha encarecido el precio.

Hemos hecho un ejercicio para tratar de cumplir con la normativa manteniendo los precios bajo control.

Las nuevas gamas Discovery 3 y Gravity tienen un molde o un chasis que es más caro. Sin embargo, el factor del chasis dentro del coste total del dispositivo y de la evolución de los diferentes materiales va variando. Lo que más afecta a los smartphones y las tablets a la hora de fijar los precios suelen ser las memorias y las pantallas.

¿Ha habido que hacer algún sacrificio en el proceso?

No, no hemos hecho ningún sacrificio. En SPC hemos hecho un ejercicio súper potente para tratar de mantener los mismos puntos de precio que teníamos antiguamente, añadiendo todo lo que es la parte de cumplimiento con la normativa e incluso incorporando novedades y mejoras en funcionalidades, como por ejemplo la inclusión de tecnología NFC en el Discovery 3 SE, nuestro modelo de entrada.

Uno de los puntos clave de la normativa es la ampliación del número de años en los que hay disponibles actualizaciones de software, que se establece en cinco. ¿Tiene sentido ofrecer cobertura durante tanto tiempo en un mercado tan cambiante?

Las actualizaciones de software tienen sentido, sobre todo, enfocadas en el ámbito de la seguridad, desde nuestro punto de vista. Cada vez utilizamos los smartphones y las tablets para más cosas y el hecho de utilizarlos para más cosas hace que tengamos elementos más sensibles dentro de los dispositivos. Por ello, para nosotros es importante que se mantengan actualizados y que exista un compromiso por parte de los fabricantes de dar actualizaciones de seguridad.

Además, una de las cosas que promueve esta normativa es una reducción del consumo de energía, no solamente en la carga, sino también en la fabricación y en el uso de menos recursos naturales para hacer exactamente lo mismo que estamos haciendo.

Así que más años de actualizaciones conllevan mayor soporte para el dispositivo. Si algo funciona, ¿para qué lo vamos a tirar a la basura si podemos seguir utilizándolo? Igual a ti no te vale, pero puede que a una tercera persona sí. Si lo vendes bajo esta normativa, lo venderás en las mismas condiciones de seguridad.

Lo que es más complicado es que un teléfono de hace siete años, especialmente del segmento de primer precio, vaya a ser capaz de soportar las aplicaciones punteras que existan en el mercado pasado el tiempo.

¿Cuáles son los dispositivos de SPC que ya vienen con este etiquetado?

Hemos lanzado una serie nueva que se llama Discovery 3 que se compone de tres productos: un producto central que es el Discovery 3, un producto con algunos extras que es el Discovery 3 Pro y un modelo de entrada que sería el Discovery 3 SE. En el sector de las tabletas, tenemos la gama Gravity renovada que también está adaptada a la normativa europea. Hay dos tablets: Gravity y Gravity Pro.

¿Esto va a ayudar al usuario a tomar decisiones de compra más conscientes?

Los smartphones son dispositivos que se asocian mucho a la imagen personal de las personas. Por lo tanto, habrá un determinado sector de la población que es muy probable que siga comprando los dispositivos basándose en las comunicaciones de marketing que hacen las marcas. Pero hay otro sector de la población que es muy probable que empiece a valorar más otras cosas con este etiquetado energético, por ejemplo, toda la parte de reparabilidad que tienen los productos.

Ahora mismo, cuando a alguien se le rompe una pantalla de un teléfono que vale menos de 150 euros, lo que suele hacer es tirar el teléfono a la basura. Y eso es una lástima porque el teléfono está entero todavía. Tal vez con la normativa esto cambie porque seamos más conscientes de que se pueden reparar los productos y además de la disponibilidad de partes para hacerlo.

Artículo anteriorSenadores con el ministro Rosales Matienzo por el decreto de Educación Financiera
Artículo siguienteLuciano Lamberti llega al Mercado de Libros en Catamarca
Catamarca Provincia
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.