Ayer, se aprobó por unanimidad el marco de análisis y evaluación de riesgo para el
desarrollo de actividades presenciales y revinculación en escuelas en el contexto de
la pandemia, en la reunión del Consejo Federal de Educación (CFE). En el
encuentro, participó el ministro de Educación de Catamarca, Francisco Gordillo.
¿Qué significa esto?
La vuelta a clases presenciales progresiva solo será posible en los distritos que
registren bajo riesgo por el COVID-19.
Hasta la culminación del ciclo escolar 2020, las jurisdicciones promoverán el regreso
progresivo, parcial y escalonado a actividades presenciales con el objetivo de
revincular a los niños, adolescentes y jóvenes de un modo distinto al de clases
presenciales antes de la pandemia. Se trata de una presencialidad limitada,
enmarcada en los protocolos de regreso consensuados.
El documento consiste en indicadores epidemiológicos complementarios al protocolo
marco aprobado en el mes de julio que permiten orientar a las jurisdicciones en la
toma de decisiones, con información objetiva en relación al nivel de riesgo de
contagio de la comunidad educativa, especialmente para áreas urbanas y
periurbanas.
La toma de decisiones debe ser abordada de manera multidisciplinaria, por cada una
de las jurisdicciones, teniendo en cuenta las condiciones y cumplimiento previo de los
9 puntos – elaborados por los especialistas de salud – que a continuación se
enuncian:
1) Contar con representantes de educación en el Comité Operativo de Emergencia
(COE) para la toma de decisión del reinicio de actividades.
2) Evaluar la forma de traslado que utilizarán los niños, las niñas, docentes y no
docentes, para asistir a los establecimientos.
3) Contemplar la situación habitacional o niveles de hacinamiento de los niños, niñas
y docentes y planificación de acciones preventivas.
4) Instruir adecuadamente al personal docente y no docente acerca de los protocolos
que deben seguirse para minimizar los riesgos de transmisión durante el tiempo de
permanencia en la institución, con planificación de monitoreos permanentes.
5) Tener los procedimientos detallados sobre cómo actuar ante la aparición de un
caso sospechoso y/o confirmado de COVID-19 en la escuela.
6) Articular entre las carteras de salud y educación local para la detección de casos
sospechosos, procurar la realización del diagnóstico de laboratorio a fin de dar una
respuesta rápida y realizar el rastreo de contactos estrechos y su monitoreo.
7) Poseer un sistema integrado de trabajo intersectorial que permita identificar y dar
seguimiento a problemáticas complejas como violencia, patologías de la salud
mental, trabajo infantil, dificultades de los hogares para realizar aislamientos en caso
de ser necesarios, entre otras.
9/10/2020 Las clases presenciales solo podrán volver en los distritos con bajo riesgo ante
8) Considerar estrategias para aquellos niños y niñas con factores de riesgo que no
puedan asistir de manera presencial.
9) Abordar estrategias para aquellos niños y niñas convivientes de personas con
factores de riesgo.
Indicadores epidemiológicos
Bajo riesgo: reanudación escalonada y progresiva de las clases presenciales en
todos los niveles educativos y modalidades.
Mediano riesgo: actividades educativas artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo
escolar para estudiantes del último año de nivel primario y de nivel secundario.

Artículo anteriorDocentes se manifestaron y rechazaron el traspaso de IES al ministerio de Ciencia
Artículo siguienteCOVID: detectaron 6 nuevos contagios
Catamarca Provincia
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.