Un telescopio del Observatorio del Teide (España) ha captado imágenes en 8K que revelan detalles minuciosos de las regiones activas de la superficie del Sol. Concretamente, las observaciones del Vacuum Tower Telescope (VTT, por sus siglas en inglés) están hechas con un nuevo sistema de cámaras que utilizan métodos de restauración de imágenes para capturar pequeñas estructuras en zonas activas, de esta manera, pueden captar detalles del Sol como si se viera a 100 kilómetros de distancia.
El VTT se caracteriza por un amplio campo de visión y una buena resolución espacial, además, gracias al nuevo sistema de cámaras del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (Alemania), para obtener una imagen restaurada, se requieren 100 imágenes de corta exposición de 8.000 por 6.000 píxeles, grabadas a 25 fotogramas por segundo.
Por lo tanto, esto significa que el sistema de cámaras proporciona imágenes reconstruidas con una resolución 8K. Además, la rápida secuencia de imágenes permite eliminar las influencias perturbadoras de la atmósfera turbulenta de la Tierra en las imágenes solares.
Pero, ¿cómo es posible observar el Sol como si estuviera a 100 kilómetros de distancia? Las grabaciones a intervalos permiten la investigación de procesos dinámicos en escalas de 20 segundos y, como resultado, se puede alcanzar la resolución espacial teórica del telescopio de hasta 100 kilómetros en la superficie solar.

Como se puede observar, la imagen muestra áreas que corresponden a aproximadamente 1/7 del diámetro del Sol, es decir, unos 200.000 kilómetros. Asimismo, gracias a esta fotografía, se puede observar estructuras a gran escala del Sol activo, como los movimientos del plasma y los grupos de manchas solares.
Por otro lado, es importante mencionar que las observaciones en banda G demuestran cómo las manchas solares se integran en la supergranulación, es decir, un patrón convectivo a gran escala. Además, mediante el uso de filtros especiales, las señales más pequeñas del campo magnético se hicieron visibles como estructuras brillantes en las imágenes solares, e incluso permitieron identificar áreas con mayor actividad y rastrear los movimientos del plasma en las regiones activas de dos capas de la atmósfera solar.
Robert Kamlah, de la Universidad de Potsdam, afirma en un comunicado que «las expectativas con el sistema de cámaras se cumplieron con creces desde el principio», mientras que Carsten Denker, jefe de la Sección de Física Solar del AIP, del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, añade que «los resultados obtenidos muestran cómo, junto con nuestros colaboradores, estamos enseñando nuevas técnicas a un telescopio antiguo, como el VTT».
De cara un futuro, los sistemas de cámaras de bajo coste con una resolución de imagen de 8K también desempeñarán un papel importante para la próxima generación de instrumentos en telescopios solares, ya que triplicarán el campo de visión de los sistemas de cámaras 4K actuales.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.