14.9 C
San Fernando del Valle de Catamarca
Inicio Centro Afirman que las provincias no perderán recursos coparticipables

Afirman que las provincias no perderán recursos coparticipables

El director del Banco Central de la República Argentina, Agustín D’Atellis, en diálogo con El Ancasti afirmó que las medidas que anunció el ministro Sergio Massa para reactivar el consumo no significará una disminución de los recursos que reciben las provincias por coparticipación. En este sentido, D’Atellis describió el escenario económico actual con los impactos que dejaron la pandemia, la guerra con Ucrania, la sequía, la devaluación posterior a las PASO y la escasez de divisas que podría impactar directamente en las importaciones.

En este sentido, el funcionario del Gobierno nacional consideró que se hizo una administración muy eficiente desde esa escasez de divisas, pero admitió que la contracara fue que «hubo un salto en la brecha cambiaria, más la situación que ya se arrastraba, hizo que la inflación subiera más todavía. Entonces, hoy tenemos una situación donde la actividad económica resiste bastante bien sobre los diferentes sectores, el agro no, por la sequía, pero el resto resiste bastante bien. No hay un problema de pérdida de empleo, lo que sí tenemos es una inflación muy alta que obviamente complica la vida de todos y produce un deterioro en los ingresos», explicó.

En este marco se produjeron los anuncios del ministro Sergio Massa, en campaña presidencial, que la oposición cuestionó y lo bautizó como «el plan platita». La batería de anuncios contempla la devolución del IVA del 21% de la canasta básica de Argentina para los 9 millones de trabajadores que en la Argentina cobran salarios de hasta $708.000, la suba del mínimo no imponible para detraer ganancias a $ 1.770.000. Además, envió un proyecto de ley al Congreso con una propuesta que busca eliminar la cuarta categoría del gravamen, es decir, los trabajadores en relación de dependencia y jubilados.

«Todavía faltan algunos otros anuncios más, siempre vinculado esto a tratar de recuperar los ingresos después del impacto del traslado a los precios de ese salto devaluatorio», expresó.

Al consultarle cuál será el impacto de las medidas en la coparticipación federal, respondió: «Me parece que todos se quedan con el análisis del impacto fiscal directo y primario, eliminás un impuesto o hacés una devolución y eso tiene un costo, eso es cierto. Ahora, hay un impacto de segunda vuelta sobre la recaudación que no se está teniendo en cuenta. Si yo vuelco todo ese dinero que va a terminar en el mercado interno- porque acá estamos hablando de sectores que no van a la fuga de capital; son sectores que todo este ingreso adicional lo van a volcar en el mercado interno, entonces, tengo también una mayor recaudación de otros impuestos que están vinculados a la actividad económica», sostuvo.

En este sentido anticipó que habrá también «efecto de segunda vuelta» que viene a compensar toda pérdida directa y «ahí se están estudiando algunas cosas que seguramente se van a anunciar en los próximos días, por ejemplo, vinculadas al impuesto PAÍS, impuesto sobre las importaciones de algunos bienes para tratar de compensar un poco más eso.

«El impacto impositivo se va a compensar. Me parece que hay un consenso generalizado muy fuerte de que hay que avanzar hacia el equilibrio fiscal, más allá de lo ideológico porque hay algunos sectores de la ortodoxia que afirman que la causa de todos los males del universo es el déficit fiscal, otros creemos que no es así, pero más allá de eso no están dadas las condiciones en Argentina hoy para seguir con una situación de déficit fiscal porque se torna imposible financiarlo y así no hay programa de estabilización que tenga éxito, si no arrancas con un ordenamiento fiscal», reconoció.

«Entonces obviamente que se van a contemplar estas cosas y por eso es importante lo que aparece ahora en el presupuesto para el año que viene que se mandó al Congreso, donde se introdujo una separata como un anexo donde hay un planteo sobre un montón de impuestos, de exenciones impositivas y un montón de cuestiones que se ponen en discusión. Es decir, discutamos todos estos impuestos porque el año que viene hay que alcanzar el equilibrio fiscal».

En este contexto vuelve a entrar la discusión acerca de si los jueces deben pagar ganancias o por la vigencia de algunos regímenes promocionales como el de Tierra del Fuego.

Expectativas por el escenario futuro

Por otra parte, D’Atellis se mostró optimista con respecto a la recuperación de las reservas del Banco Central.

«El stock de reservas está en torno a los 27.000 millones de dólares. La situación hoy, obviamente que es delicada en función del nivel de reservas históricas para Argentina, pero son momentos que con el impacto de una sequía, de esta magnitud, es lógico. El año que viene se van a recomponer por la exportacióndel sector agropecuario», señaló.

Además, se mostró optimista con respecto a la inflación ya que el presupuesto contempla un índice del 70%.

«Se va a tratar de bajarla significativamente ya a partir de enero del año que viene. Ahora no se puede bajar porque no están dadas las condiciones. La escasez de divisas es una realidad, la incertidumbre que generan los próximos dos eventos eleccionarios son otra realidad, hay presión sobre la brecha cambiaria y todo esto hace que sea difícil intervenir. Hay que trabajar para bajarla rápidamente», justificó.

Artículo anteriorLunes con obras teatrales de La Rioja, Tucumán, CABA y Buenos Aires
Artículo siguienteControles: Secuestran dieciséis motocicletas, un automóvil y arrestan a un joven
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.