
La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la norma que regula la prestación del servicio de alojamiento turístico en todo el territorio provincial. La iniciativa fue impulsada por la diputada Natalia Ponferrada.
La Cámara de Diputados aprobó de forma definitiva la nueva Ley de Regulación de Alojamientos Turísticos, una iniciativa clave para el sector impulsada por la diputada Natalia Ponferrada. Esta nueva normativa reemplaza un decreto que llevaba 45 años en vigencia, estableciendo un marco legal moderno y actualizado para la habilitación, clasificación, control y sanción de establecimientos en toda la provincia.
La ley no solo busca regular la actividad, sino también fomentar un desarrollo turístico más sostenible, de mayor calidad y transparencia. Según Ponferrada, el proyecto salda una «gran deuda» con el sector al adaptar la legislación a las nuevas demandas del mercado. La diputada destacó que la norma incorpora categorías de alojamiento que no existían en la ley anterior, como posadas, hoteles boutique, alojamientos rurales, bed & breakfast, campings y casas de familia, permitiendo que estos emprendimientos puedan formalizarse y operar bajo un marco legal.
Sostenibilidad y participación público-privada
Entre los principios rectores de la ley, se promueve el desarrollo sostenible, la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de viaje y la garantía de accesibilidad para personas con discapacidad. Además, la norma fomenta la colaboración entre los sectores público y privado para resguardar el entorno natural y cultural de la provincia.
Un punto destacado es la creación de un Consejo Asesor de Alojamientos Turísticos. Este nuevo organismo funcionará como un ente consultivo que permitirá a futuro contemplar y regular nuevas modalidades y formas de contratación de servicios turísticos a medida que vayan surgiendo, lo que subraya el carácter dinámico y adaptable de la nueva ley.
Con esta actualización, Catamarca se posiciona a la vanguardia en la regulación de alojamientos turísticos a nivel nacional, dejando atrás una normativa «totalmente desactualizada», como lo señaló Ponferrada durante la defensa del proyecto.