El sistema solar acaba de recibir la visita de un intruso interestelar. Se llama 3I/ATLAS y es un cometa que viene desde más allá de nuestras fronteras. Tiene unos 7.000 millones de años, lo que significa que es más viejo que el Sol y cualquier planeta que conozcas

Este cometa es solo el tercer objeto interestelar que hemos encontrado entrando en nuestro sistema. Antes estuvieron 1I/’Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019). Pero hay algo que hace único a 3I/ATLAS: es el más antiguo jamás observado.

Detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 desde el observatorio ATLAS en Chile, ahora, gracias al telescopio espacial Hubble, ya podemos ver las primeras imágenes de este visitante cósmico, que se desplaza a unos 61.000 metros por segundo (más de 220.000 km/h) y se dirige hacia su punto más cercano al Sol, previsto para finales de octubre.

Un cometa de otro sistema estelar

3I/ATLAS no es un cometa cualquiera. Su trayectoria hiperbólica revela que viene desde más allá del sistema solar y que no volverá: no está ligado gravitacionalmente al Sol, simplemente está de paso.

Los astrónomos creen que se originó en otra estrella de la galaxia, probablemente en una región más antigua del disco galáctico, lo que explicaría su edad estimada de 7.000 millones de años. Para ponerlo en perspectiva: nuestro sistema solar tiene unos 4.600 millones.

El usuario de Bluesky astrafoxen, estudiante de Astrofísica, alertó a sus seguidores sobre las imágenes del Hubble de 3I/ATLAS a través de esta red social:

Hubble Space Telescope images of interstellar comet 3I/ATLAS are out! These were taken 5 hours ago. Plenty of cosmic rays peppering the images, but the comet’s coma looks very nice and puffy. Best of luck to the researchers trying to write up papers for this… archive.stsci.edu/proposal_sea… 🔭

[image or embed]

— astrafoxen (@astrafoxen.bsky.social) 21 de julio de 2025, 23:28

¿Por qué es tan interesante?

Además de su rareza, 3I/ATLAS es un cometa activo, lo que significa que libera polvo y gases al calentarse al acercarse al Sol. Las primeras observaciones revelan que contiene hielo de agua y una composición similar a los asteroides de tipo D, ricos en carbono y compuestos orgánicos. 

Estudiarlo nos puede dar pistas sobre cómo se forman los sistemas planetarios en otras estrellas y sobre la composición de materiales que se generaron en otras partes de la galaxia hace miles de millones de años.

Cuándo y cómo observarlo

El cometa alcanzará su punto más cercano al Sol (perihelio) el 29 de octubre de 2025, a una distancia de aproximadamente 1,4 unidades astronómicas (algo más allá de la órbita de Marte). Desde la Tierra, podrá observarse con telescopios hasta septiembre. Después, quedará oculto por el resplandor solar.

Se espera que vuelva a ser visible en diciembre, cuando reaparezca desde el otro lado del Sol. Eso sí: no representa ningún peligro para nuestro planeta. La NASA ha confirmado que nunca pasará a menos de 1,6 unidades astronómicas de la Tierra, unos 240 millones de kilómetros.

Artículo anteriorUna contraseña débil fue suficiente para destruir una empresa de 158 años y dejar a 700 personas sin trabajo
Artículo siguienteAsí es Aeneas, la nueva IA de Google capaz de entender antiguos textos romanos hasta ahora indescifrables
Catamarca Provincia
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.