En el tiempo de las redes sociales y de la tecnología móvil, los peligros también se incrementan. De acuerdo con información a la que pudo acceder este diario, en la zona norte de la Capital una mujer presentó una denuncia por un presunto caso de grooming.
Según se informó, el miércoles llegó a la Unidad Judicial para exponer sobre la situación que la preocupaba. Trascendió que había descubierto en el Facebook de su hija adolescente una conversación vía chat entre ella y un hombre aparentemente mayor. La mujer comenzó a leer la charla y advirtió que había un alto contenido sexual. Ello la motivó a poner en conocimiento a las autoridades judiciales en turno a fin de que se comience a investigar.
Facebook, Instagram o Whatsapp son algunas de las redes sociales más populares. Se empieza con un saludo; se establece contacto. Sin darse cuenta, se empieza a dar información precisa que luego es utilizada para manipular. Después vienen los pedidos, imágenes y encuentros con un aberrante propósito, un abuso sexual. Chicos y chicas suelen ser las víctimas del grooming. Este delito de grooming, también conocido como ciberacoso sexual infantil se incorporó al Código Penal Argentino en 2013.
Hernán Navarro, referente de la ONG Grooming Argentina, en una charla con El Ancasti había comentado que los casos van «in crescendo”. «Observamos que no hay más denuncias porque no hay un grado alto de conocimiento de la problemática. Las denuncias van al ritmo del conocimiento. Mientras más se instale la problemática, más denuncias habrá. No es que no pase sino que no se conoce”, advirtió.
En esta línea, indicó que, por un lado, está el adulto que no sabe que se trata de un delito y, por el otro, están los chicos que no hablan con los padres. «Estos dos factores, sin duda, hacen a la poca denuncia en el país”, consideró.
En Catamarca en enero de 2015, entró en vigencia la Ley Provincial 5.385 de Creación del Programa de Capacitación en el Ámbito Escolar y Familiar para que niños, niñas y adolescentes puedan incorporar herramientas idóneas que les permita un uso seguro de Internet y de las nuevas tecnologías de información y de la comunicación (NTIC). La iniciativa había sido impulsada por la diputada Verónica Rodríguez Calascibetta.
Para diciembre del año pasado se había previsto que en el Juzgado Correccional de Primera Nominación se realizara el primer debate por grooming en Catamarca. Jonathan Sánchez Pedraza debía sentarse en el banquillo de los acusados pero su abogado defensor Pablo Rivera había presentado un certificado médico. El debate se postergó para este año.