HOY SE SORTEA UN AUTO
Desde las 14 abrirá la feria. Ayer el ingreso del público fue incesante. La temperatura fue óptima para el paseo familiar.
La edición 51º de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho llega a su fin hoy, tras haber transcurrido nueve días de multitudinaria celebración en torno a las artesanías, la música, la danza y la identidad catamarqueña.
La despedida del Poncho tendrá, como cada jornada, actividades para todos los gustos y edades y, como broche de oro, desde el escenario mayor, que convoca con un show de Los Palmeras, se suma además el gran sorteo del auto 0 km entre quienes hayan asistido a las distintas noches de festival y hayan llenado los cupones. La Copa América, que generó gran interés entre los visitantes a la fiesta, estará también en exhibición este domingo y cada espacio seguirá ofreciendo talleres, shows y actividades para vivir de múltiples maneras la experiencia del Poncho.
Desde las 14 estarán abiertos los distintos espacios de exposición para recibir la visita de los miles de catamarqueños y turistas que llegarán a despedirse, hasta el año próximo, de la fiesta popular más grande del invierno en Argentina.
Desde el viernes hasta la jornada de ayer más de 450 mil personas habían visitado la Fiesta. Hoy por la tarde se conocerían los numerosos oficiales en cuanto a cantidad de visitantes. Ayer y ante la buena temperatura que acompañó la jornada, fue incesante el ingreso y desplazamiento de personas en todo el Predio Ferial.
Artesanías
Recorrer los pasillos de los salones del Predio Ferial durante la Fiesta del Poncho es adentrarse en un paraíso de texturas, colores y técnicas ancestrales. Las artesanías que se exponen dan cuenta de la riqueza material y cultural de nuestra provincia, llevarse alguna o algunas es una tentación irresistible.
Cerámica, cestería, orfebrería, platería, artesanía textil, artesanía en piedra son algunas de las categorías de la interminable lista de objetos y materiales de distintas procedencias que se pueden encontrar en esta edición del Poncho.
Las artesanías encierran la esencia de un pueblo y la persistencia de las tradiciones, el saber suele transmitirse de generación en generación, de forma oral y práctica, dentro del mismo grupo familiar.
Tal es el caso de los Ignes de Andalgalá, donde Jorge y David, padre e hijo, trabajan objetos fabricados con la piedra semipreciosa más genuina de la provincia, que es también la piedra nacional: la rodocrosita o “Rosa del Inca”. Este fascinante carbonato de manganeso de un color rosado tan particular es extraído exclusivamente de minas catamarqueñas, y al parecer no existe en ninguna otra parte del mundo.
En su stand, ubicado en el pabellón Peregrina Zárate se pueden conseguir piezas únicas, de gran valor artesanal pero también artístico, y apreciar la piedra en bruto.
La mayoría de los artesanos y artesanas toma de su medio las materias primas a través de las cuales desarrollan sus artesanías. Muchas veces para encontrarlas recorren kilómetros o necesitan de largos procesos para acondicionarlas.
Fuente: El Chasqui Digital