
“El Poncho culmina el primer ciclo de la estrategia de turismo que llevamos a cabo desde el Gobierno provincial. De ahora en adelante nuestro desafío es romper la estacionalidad, y en este sentido estamos convencidos de que con el Pre Viaje 3, que sale desde agosto a diciembre, más todo el impulso que desde la provincia se da mediante créditos para emprendimientos e inversiones turísticas, nos van a llevar a tan ansiado objetivo”, expresó.
Ventas
Desde el Ministerio de Cultura y Turismo informaron que en un relevamiento preliminar, hasta el jueves 21, cada stand había vendido un promedio de 300 mil pesos. Multiplicado por los 600 artesanos y productores que participaron este año, da un total aproximado de 180 millones de pesos. De acuerdo con su experiencia en ediciones anteriores, los artesanos especulaban que durante este fin de semana las ventas incrementarían hasta un 40 por ciento por el movimiento que genera los últimos días del Poncho.
La digitalización de los medios de pago fue un gran beneficio para los artesanos, si bien la Dirección de Artesanías ofrece el servicio de venta con tarjetas a través del Mercado Artesanal, la mayoría ya cuenta con su propio posnet y ofrece facilidades de pago.
Algunos de los artesanos vendieron toda su producción días antes de finalizada la Fiesta y se estima que muchos vuelvan a sus lugares de origen con casi toda su producción vendida.
