«Toda la estructura se encuentra sostenida únicamente por unas vigas de madera, apoyadas en una pared de adobe. A futuro es imposible de restaurar» señaló.
Desde la empresa se explicó que la situación generaba un peligro incluso para quienes trabajaban en el lugar, por lo que a principios de marzo se realizó la demolición de la estructura y la firma se comprometió en «recuperar la estructura, creando una recova techada con las mismas características de las columnas del pórtico y friso de la estructura».
De esta manera se autorizó a avanzar en la obra, aunque existe un compromiso asumido de recrear esta estructura, evitando poner en riesgo a quienes trabajan y a quienes hagan uso futuro de estas instalaciones.
«Presentaba un estado de colapso total»
La directora de Patrimonio y Museos de la Provincia, Laura Maubecín, se refirió a la situación del edificio y señaló que se trataba de una casa deshabitada hace muchísimo tiempo y “que presentaba un colapso total del edificio”.
“La casa venía sufriendo deterioro desde hace muchos años. En el 2014 sufrió un sismo, la falta de mantenimiento, muchos años deshabitada y el colapso de una parte importante de la estructura. Lo que pasa con las construcciones de adobe es que funcionan como un conjunto. Cuando una construcción de adobe pierde la cubierta, es lo más grave, porque el ingreso del agua es constante; incluso con las cubiertas, las viviendas de adobe deben tener mucho mantenimiento porque el agua es el peor enemigo”, explicó en diálogo con radio Valle Viejo.
Señaló además que la construcción presentaba plantas incluso en el interior de las paredes. “Cuando fuimos el año pasado, vimos que había una situación muy difícil de revertir y hablamos con la empresa constructora para ver cuáles eran los elementos que nos parecían más importantes reconstruir y mantener en pie. Vimos también la situación de las columnas, de los muros y lamentablemente estaba todo comido”, remarcó.
“Quedamos de acuerdo con la empresa de que iban a tratar de mantener una parte lo mejor posible, pero cuando descubrieron las bases de las columnas, nos dimos con que eran 4 o 5 ladrillos y es un riesgo, si después eso va a usar la gente es un peligro”, advirtió.
“Lamentablemente en el estado en que estaba ya no era recuperable”, apuntó.
Además expresó que al ver la imposibilidad de recuperar, se decidió recrear el sector de las recovas y que con esta estructura, se pretende “que se vuelva a entender la dimensión de la figura de Urbano Girardi, su vinculación desde La Callecita hasta su figura, para recuperar la memoria colectiva”, dijo.
Finalmente se refirió a la falta de reglamentación de la normativa en materia de bienes patrimoniales culturales y al ser consultada respecto a quién le compete el mantenimiento de este tipo de edificios con valor histórico, indicó que “la ley dice que es el Estado provincial quien debe ocuparse del mantenimiento, pero ocurre que esa ley no está reglamentada”, sostuvo.