Se llevó a cabo la entrega de cinco estaciones meteorológicas, marcando el cierre de una extensa etapa de investigación y desarrollo que estuvo bajo la dirección del Laboratorio de Innovación de la Secretaría de Gabinete y Modernización, liderado por el Dr. Mariano Rosales. Este avance se inscribió dentro del Plan de Acción Climática Municipal (PLAC), que buscó fortalecer las capacidades locales para mitigar los efectos del cambio climático.

La idea surgió a raíz de la necesidad creciente de contar con datos climáticos precisos y actualizados, en un contexto donde los fenómenos meteorológicos extremos se volvieron cada vez más frecuentes. Con un enfoque innovador, el Nodo Tecnológico, bajo la dirección del Lic. Emilio Ramaci, propuso a la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, a cargo de Nicolás Acuña, el desarrollo de estas estaciones meteorológicas interconectadas en una red local.

Esteban Colombo, Administrador de Gestión y Desarrollo Tecnológico, explicó que las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) registraron información crucial como temperatura del aire, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, precipitación y presión atmosférica.

Aunque estos datos parecían cotidianos, su desarrollo resultó ser complejo e implicó un arduo trabajo en equipo entre ingenieros, técnicos y científicos. Este esfuerzo generó un interés considerable entre diversas áreas e instituciones dedicadas a la investigación.

Las EMA fueron diseñadas para ser robustas y funcionar en condiciones climáticas adversas, asegurando así la recolección continua de datos. Cada estación está equipada con tecnología avanzada que permite la transmisión en tiempo real de información al centro de monitoreo municipal.

Una de las funciones más importantes de las EMA fue anticiparse a fenómenos climáticos que pudieron haber afectado el normal funcionamiento de la ciudad. Gracias a la información recolectada, se lograron detectar fenómenos extremos con anticipación y monitorear el clima local con precisión. Esto permitió mejorar protocolos de contingencia y ajustar alertas según la realidad específica de cada zona.

La Red de Estaciones Meteorológicas Municipales (REMM) se integraría al Sistema de Alerta Temprana (SAT) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La información recogida por las estaciones sería enviada periódicamente al Centro de Monitoreo Municipal. Allí, los expertos cruzarían datos con el SAT nacional para activar alertas específicas que llegarían a los ciudadanos a través de WhatsApp, SMS o redes sociales.

Esta comunicación efectiva es vital para garantizar que los residentes estén informados sobre situaciones potencialmente peligrosas como inundaciones o tormentas severas.

Con esta entrega, el Municipio reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático, buscando no solo proteger a la población de la capital sino también preservar el entorno natural para futuras generaciones.

Artículo anteriorPrimer encuentro del Ciclo de Conferencias Municipal sobre Innovación Educativa
Artículo siguienteAsesoramiento y testeo de VIH y Sífilis en Valle Viejo
Catamarca Provincia
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.