El superordenador más rápido del mundo, llamado ‘El Capitan‘, fue desarrollado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LNNL, por sus siglas) en California (Estados Unidos), entró en funcionamiento en noviembre del año pasado y, por primera vez en la historia, ha empezado a operar para encargarse de varias tareas «confidenciales y sensibles», como la de proteger el arsenal de armas nucleares de Estados Unidos.
LNNL explica en su blog oficial que las capacidades de ‘El Capitan’ ayudan a los investigadores a garantizar la seguridad, protección y fiabilidad del arsenal nuclear del país en ausencia de pruebas subterráneas. Además, argumenta que este superordenador «es esencial para el diseño y la gestión de un arsenal modernizado y otras misiones críticas de seguridad nacional».
Por otro lado, respecto al resto de sus usos, ‘El Capitan’ también respalda áreas de misión no clasificadas de interés para la seguridad nacional, incluido el descubrimiento de materiales, la física de alta densidad energética, los datos nucleares, las ecuaciones de estado de los materiales y el diseño de armas convencionales.
Pero, ¿qué tecnologías emplea para llevar a cabo todas estas tareas mencionadas ? Para garantizar que el sistema del superordenador alcance su máximo potencial computacional, LLNL está invirtiendo en capacidades de simulación cognitiva, como técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, que beneficiarán tanto a las misiones clasificadas como a las no clasificadas.
Así es el superordenador ‘El Capitan’
‘El Capitan’ proporciona una enorme potencia de cálculo, es capaz de llevar a cabo complejas simulaciones tridimensionales de alta resolución, está compuesto por 11,039 núcleos combinados de unidades centrales de procesamiento (CPU) y unidades de procesamiento gráfico (GPU) gracias al uso de 44,544 aceleradores AMD Instinct MI300A, su potencia máxima es de 2,746 exaflops, está impulsado por los procesadores EPYC de cuarta generación y los aceleradores Instintc MI300A de AMD, y utiliza la red Cray Slingshot 11.
Es, asimismo, el tercer superordenador en alcanzar la computación a exaescala, un hito que previamente habían conseguido los estadounidenses Frontier y Aurora, que se sitúan en la segunda y la tercera posición del ranking global.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.