Las y los trabajadores estatales llevan acumulados en cuatro meses un
incremento del 21.3% en sus haberes ya que se aplica la cláusula de
actualización bimestral. Con la última variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) publicada correspondiente a abril, las y los agentes
estatales quedaron a poco de empatar con la inflación. Hasta abril, el costo
de vida acumuló un 23%, lo que da una diferencia de 1.7 puntos.
El dato surgió luego de la reunión mantenida entre la ministra de Trabajo,
Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria con representantes de
los gremios de ATE, UPCN y ATSA. Allí, la funcionaria les informó que la
actualización para el segundo bimestre del 2022 será del 12.7 por ciento,
lo que sumado a enero y febrero, se alcanza un incremento del 21.3% para
los primeros cuatro meses de este año.
Además, se confirmo que con la liquidación de mayo se garantizará un
salario neto mínimo para los empleados públicos de $65.000 (fue uno de
los anuncios del gobernador Raúl Jalil en la Asamblea Legislativa), lo cual
alcanzará a más del 20% de las y los trabajadores estatales.
Por otra parte, teniendo en cuenta la gran dispersión que existe de
adicionales en las distintas áreas de la Administración pública y
contemplando que ese ítem no responde de manera directa a la política
salarial del Ejecutivo, se propuso trabajar en adecuaciones con criterio de
equidad. A la vez, en el marco del reclamo por adicionales específicos, se
acordó trabajar en el análisis de cada uno en específico y se informó que
se dará respuesta a partir de Julio.
En tanto, se acordó avanzar en el ordenamiento administrativo de las
estructuras orgánicas, para aprobar organigramas flexibles, reconocer y
jerarquizar las responsabilidades y funciones. Esto permitirá la evaluación
de desempeños y productividad como así también avanzar en la
implementación de sistemas modernos de control de asistencia