El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentó este lunes el proyecto de ley de Presupuesto para el año próximo, el cual comenzará a tratarse después de las elecciones presidenciales de octubre. En el texto de la ley de administración nacional se establece un crecimiento de un punto porcentual para el Producto, un precio del dólar de 67 pesos promedio y de 75 pesos para diciembre y una inflación del 34 por ciento. Para este año anticipa una inflación de 52,8 por ciento. “Los resultados en pobreza y crecimiento fueron inferiores a los que esperábamos”, afirmó Lacunza, quien reemplazó a Nicolás Dujovne cuando presentó su renuncia a los pocos días de la derrota contundente que sufrió el oficialismo en las PASO. Lacunza insistió en que “hubo inconsistencias en el programa económico (macrista)”, pero hizo referencia a mejoras en los últimos años, aunque no aliviaron la pobreza ni hicieron crecer a la economía. “A fin de este año vamos a estar en el punto de origen (cuando asumió Cambiemos, pero esta vez con mejores perspectivas”, afirmó.Lacunza fue secundado por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el de la Comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, ambos con una expresión seria e inmutable durante los pocos minutos que duró la presentación. Dado que el proyecto comenzará a tratarse luego de las elecciones, las cuales –de repetirse el resultado de las PASO—implicará un cambio de administración, la presentación del Presupuesto es más una formalidad para cumplir con los plazos legales requeridos por el Congreso. Sus números muestran así una promesa de campaña más que un plan de administración. “Es el último trimestre de este mandato de Mauricio Macri y estamos en vísperas de una elección presidencial, con lo cual es una buena oportunidad para dar una mirada más panorámica de la evolución de los últimos cuatro años y las perspectivas para los próximos”, comenzó Lacunza. “Coincidimos en que hubo una combinación de herencia, de inconsistencias en el programa económico y factores externos”, reiteró el ministro. Según la explicación del ministro, en 2017 se había conseguido un círculo virtuoso que se vio interrumpido por “detonantes de índole externo”. Pese a que el gobierno zafó del default en junio de 2018 pidiendo una línea de salvataje al Fondo Monetario y hace quince días reestructuró su deuda en pesos de corto plazo (letes), afirmó que “no existe un problema de solvencia sino de liquidez, motivado por la incertidumbre electoral”. “Falta de certeza a la trayectoria fiscal futura y por eso no hay canales de financiamiento”, dijo Lacunza, aunque el problema de financiamiento ya cumpla casi dos años, plazo desde que el mercado externo le cortó el crédito al país. Respecto del dólar, sostuvo que fue necesario aplicar “un régimen de control de capitales y cambiario, que alcanza al 2 por ciento de las operaciones”. “No hay necesidad de un tipo de cambio más alto que el actual. Superada la tensión electoral y las dudas sobre el financiamiento de la deuda, estaremos a resguardo de shocks cambiarios
Read More

Artículo anteriorPara Pichetto, el mensaje de la Iglesia a Macri «es grave y pobre»
Artículo siguienteQué declaró la mujer que denunció a Lito Garay por el femicidio de Navila
Catamarca Provincia
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.