justicia luz villafañe, luz villafañe, marcha de justicia luz villafañe

A 10 meses del suicidio de Luz Villafañe (13), Fiscalía de Estado concluyó la investigación en relación con un pedido por parte de los asesores del Hospital Interzonal de Niños Eva Perón (HINEP), a los efectos de determinar si el personal fue idóneo cuando esta chica se presentó junto con Jaqueline Quevedo, su madre, el 12 de noviembre del año pasado, para que sea asistida tras un presunto abuso sexual. Ese mismo día, horas más tarde, la adolescente decidió poner fin a su vida. Su madre acusó desatención por parte de este hospital.

La Fiscalía de Estado inició una investigación por pedido de los asesores del HINEP. Claudia Bollada fue la médica que había recibido a Luz aquella mañana. Fuentes consultadas aseguraron que la adolescente nunca fue revisada y “que si ni siquiera se le tomó la presión”. Además, se remarcó que no se respetaron los protocolos establecidos para los casos de abusos sexuales y de consumo de sustancias. Según se explicó, cuando una persona menor de 18 años se presenta por un abuso, el HINEP está obligado a efectuar la denuncia penal.

Además, se remarcó que hubo poca intención de dar testimonios por parte de los empleados de este centro de salud. Es decir, hubo hermetismo al momento de decir la verdad sobre lo sucedido ese sábado 12 de noviembre. El personal del HINEP no cooperó con la investigación, se destacó. En el transcurso de este proceso, la ‘historia clínica’ de Luz no pudo secuestrarse en un primer momento, sino que hubo que esperar. “Hubo reticencia para hablar y poca colaboración”, se enfatizó.

La misma fuente destacó que, según el resultado de la autopsia, Luz no fue abusada esa noche. Para que quedara debidamente acreditado, debió realizarse un examen exhaustivo y la denuncia correspondiente, según el protocolo, se detalló también.

A efectos de continuar con la investigación, Fiscalía de Estado recaudó información no solo desde este hospital sino también desde el Fuero Penal, es decir, de la Fiscalía de Delitos contra la Administración Pública y de la Justicia Penal Juvenil. De esta manera, se cotejaron los informes para llegar a una conclusión.

Para la Fiscalía de Estado, la investigación está concluida aunque queda adjuntar un último informe para elevar las actuaciones y determinar si corresponde o no el inicio de sumario. Según se estimó, podría iniciarse sumario a más de una persona.

El resultado de la investigación volverá al HINEP –organismo que solicitó que se investigue- para que se inicie sumario a quien corresponde, como lo dice la Ley de 3.276 de Administración Pública. Esta norma establece las sanciones.

Las líneas de investigación por su muerte

El sábado 12 de noviembre del año pasado, Luz Villafañe (13) decidió poner fin a su vida. Su mamá, Jaqueline Quevedo, aseguró que su hija tomó esta decisión luego de haber sido secuestrada, drogada y violada. Según su testimonio, el día anterior intentó, sin éxito, denunciar la desaparición de la adolescente en la Unidad Judicial Nº 6. A la mañana siguiente, según su relato, su hija apareció intoxicada y con signos de abuso, por lo que decidió llevarla al Hospital de Niños. Allí fue recibida por la médica Claudia Bollada, quien habría considerado que no habría criterio de internación. Jaqueline y Luz volvieron a su casa, en la zona norte. Por la tarde, la adolescente se encontraba sola en su casa y se quitó la vida.

Al principio, la causa fue investigada en Fiscalía pero Quevedo señaló a un adolescente como presunto autor del abuso y la causa fue girada a la Justicia Penal Juvenil. El juez Fabricio Gershani Quesada se puso al frente de la investigación y ordenó una autopsia psicológica post mortem.

En la investigación surgió la hipótesis de que Luz pudo haber sido abusada por un adulto en otro contexto. El informe de la autopsia descartó que Luz haya sido abusada el día del suicidio pero se advirtió que había signos de abuso sexual pero de horas anteriores al hecho investigado.

Por su parte, el fiscal Marcelo Sago inició una investigación en relación con el accionar de la Unidad Judicial Nº 6 y del Hospital de Niños.

Sumario por no haber recibido una denuncia

Al margen de la causa penal y de la investigación de Fiscalía de Estado sobre la idoneidad del personal del Hospital de Niños para con Luz, la Corte de Justicia había iniciado un sumario al sumariante –cuyos datos no trascendieron- de la Unidad Judicial Nº 6, por haberse negado a tomar la denuncia a Jaqueline Quevedo por la desaparición de su hija Luz. El fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública, Marcelo Sago, también debió trabajar en esta arista. Es decir, la causa de Luz tiene una investigación penal, a cargo de la Justicia Penal Juvenil, y una investigación que mira hacia el Estado, en la figura del Hospital de Niños y de la Unidad Judicial Nº 6.

A principio de año, la causa de Luz tuvo una fuerte repercusión mediática a nivel nacional. Jaqueline, su madre, sostenía que su hija había sido secuestrada, empastillada y abusada sexualmente. La autopsia descartó el abuso sexual la noche del supuesto secuestro pero ubicó este ataque en otro contexto, tiempo anterior al denunciado.

Por lo pronto, solo queda esperar el resultado de la autopsia psicológica post mortem. Tal vez esta pericia pueda dar alguna respuesta sobre el misterio que ronda sobre la muerte de esta adolescente de 13 años.

Artículo anteriorConcejales de Huillapima buscaran sancionar al intendente Soria
Artículo siguienteLa Justicia Electoral modificó las listas de concejales del FCS
Catamarca Provincia
Catamarca Provincia, Diario de Catamarca, provincia del Norte de Argentina, con toda la información de la región actualizada y seleccionada. https://catamarcaprovincia.com.ar/ Esta compuesta por 3 comunicadores que trabajan para informar los eventos mas destacados y de interés, desde política a Entretenimiento y Virales.