La desocupación subió del 9,6 al 10,6% según los datos del INDEC del segundo trimestre de este año en relación a igual período de 2018. Proyectando esa tasa al total de la población urbana, hay 2.050.000 desocupados urbanos, 250.000 más que un año atrás. Si se incluye la población rural, el desempleo golpea a más de 2,5 millones de personas.También aumentó la subocupación: pasó de 11,2 a 13,1%. Son 2.530.000 personas que trabajan pocas horas aunque dispuestas a trabajar más. Y representan 420.000 más que un año atrás. Mirá también De estos números se desprende que casi 4.600.000 personas tienen problemas de empleo porque no encuentran trabajo o realizan trabajos de pocas horas, en especial en la informalidad o en “changas”. Son 670.000 más en tan solo un año. Newsletters Clarín Bolsillo | Las últimas noticias económicas y el análisis de Daniel Fernández Canedo. Todas las semanas. Recibir newsletter El 10,6% de desempleo es el mayor nivel de desempleo de la gestión de Mauricio Macri. En el segundo trimestre de 2016 fue del 9,3%, un año después bajó al 8,7, volvió a subir al 9,6% en el segundo trimestre de 2018, para crecer al 10,6% en el mismo período de este año. En el primer trimestre de este año fue del 10,1%. Mirá también Ese crecimiento del desempleo -en un contexto de recesión- se debe a que más gente salió a buscar trabajo para compensar la caída del ingreso de las familias, alcanzando la tasa de actividad el récord del 47,7% de la población urbana frente al 46,4% de un año atrás.Con relación al trimestre anterior, el mayor incremento de la tasa de actividad se registra entre las mujeres de 30 a 64 años, destaca el INDEC. Y el mayor crecimiento de la desocupación se dio entre los más jóvenes. Entre los varones de 14 a 29 años, el desempleo subió del 17,3 al 18,6%. Y entre las mujeres de esas edades, trepó del 21,5 al 23,4%.»El incremento de la población activa en un contexto recesivo suele reflejar la necesidad de los hogares de complementar ingresos», señala la consultora LCG. Y agrega: » La caída de la actividad económica explica en parte el fenómeno del efecto trabajador adicional. Ante este parate, más personas de una misma familia salen a buscar trabajo. El efecto de la aceleración de la inflación opera en el mismo sentido, erosiona el salario de una familia y algunos miembros inactivos de hogar pasan a convertirse en trabajadores activos. Si no encuentran empleo, se suman a los desocupados, explicando la suba del desempleo».El nivel de empleo aumentó, de la mano de trabajos precarios o changas. Así en un contexto de menor actividad y caída de los ingresos, se amplió el trabajo precario, de pocas horas o «changas» en detrimento incluso de ocupaciones a tiempo completo. Del empleo total, los subocupados aumentaron de 5,2% a 6,3%, mientras los ocupados plenos o sobreocupados bajaron de 35,6% al 35,3%. La suba neta del empleo se explicó por la mayor subocupación y trabajos de «cuenta propia». Entre los ocupados aumentó al informalidad: los asalariados «sin
Read More