La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2016 el 30 de junio Día Internacional de los Asteroides. El motivo detrás de esta decisión fue la conmemoración del meteorito que impactó en 1908 en Tunguska (Siberia). Este suceso derribó árboles situados en un área de 2.150 km² y que provocó un gran incendio.
Los asteroides y demás objetos próximos a la Tierra, pueden provocar catástrofes en el globo terráqueo. Según el centro de la NASA que se dedica al estudio de estos objetos, se han identificado más de 16 000 asteroides que orbitan cerca de nuestro planeta.
Por ello, cada día se trabaja más en el desarrollo de tecnología espacial que intercepte y prevenga la colisión de un asteroide en la Tierra. En este artículo, mostraremos algunos ejemplos.
¿De qué tres formas se puede desviar un asteroide?
Según Guadalupe Cordero, investigadora del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, existen tres técnicas que los científicos están desarrollando para evitar los asteroides:
- Impulsiva: se da un golpe al objeto celeste para mover al objeto de su órbita y desviar su trayectoria. Una manera para hacer esto sería detonar una bomba atómica nuclear cerca del asteroide.
- De bajo impulso: agarrar al asteroide con una especie de red o con un tractor de gravedad para desplazarlo.
- Pasiva: con un haz de luz y con la fuerza de atracción del Sol, que mueven al asteroide de su órbita para evitar la colisión.
La misión DART de la NASA

La NASA está trabajando en su proyecto Double Asteroid Redirection Test (DART). En un principio, la agencia espacial estadounidense lanzará este año un cohete que tendrá el objetivo de desviar la trayectoria del asteroide ‘Didymos B’.
Este asteroide forma parte de un sistema doble junto a ‘Didymos A’ y ambos orbitan entre medio de Marte y nuestro planeta.
Se espera que este cohete impacte contra el asteroide en 2022 y que modifique su órbita. Este cuerpo celeste no resulta una amenaza para la Tierra, pero gracias a esta misión se comprobará si esta medida podría ser aplicable a un caso realmente problemático.

La misión HERA de Europa
Al igual que la misión de la NASA, el objetivo del proyecto europeo es crear una tecnología que sea capaz de desviar los asteroides que se encuentren en una trayectoria de colisión con la Tierra.

La Agencia Espacial Europea pretende lanzar su cohete en 2024 y alcanzar el sistema binario de asteroides Didymos a finales de 2026. Inicialmente, si la misión DART no falla, Didymos B se encontraría en una posición distinta a la actual.
HERA, además de desviar los dos asteroides, recopilará información fundamental para la ciencia y la tecnología espacial. Los datos que recoja servirán para futuras misiones al espacio y para comprender la composición y la estructura de los asteroides.
El sistema GNC de la compañía española GMV
El sistema de Guiado, Navegación y Control (GNC) del grupo empresarial español con presencia internacional GMV está presente en el desarrollo de HERA. Este GNC es el responsable de mantener y controlar la órbita de la nave espacial, dependiendo del perfil de la misión.
De este modo, el sistema garantiza la navegación deseada con un buen control, ya que cuenta con una seguridad adicional que garantiza el éxito de la misión.
El GNC cuenta con una tecnología autónoma de órbita de asteroides comparable con la de los vehículos de la Tierra que se conducen solos.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.